recetas de cocina recetas de cocina ''eL bAúL dE LaS SoNRiSiLlaS'': TEMA 2!!! CORREGIDO!!!
Con la tecnología de Blogger.
RSS

TEMA 2!!! CORREGIDO!!!

TEMA 2: LA LITERATURA DE AUTOR. LOS ÁLBUMES ILUSTRADOS.


¿Qué es un álbum ilustrado?

        Una característica es que en estos libros, el autor tiene acceso a dos manifestaciones; el texto y la imagen. La otra característica es que la imagen secuencia la historia. La imagen ocupa toda la página. El texto y la ilustración tienen la misma importancia.

        Tres ejemplos de álbumes de imágenes son: Besos besos, Mediodía en la ciudad y La ola


   

  • ¿Por qué no existe la literatura infantil hasta el SXX?

        La primera razón es que antiguamente se pensaba que a los niños de infantil no les interesaba la literatura.

        Otra razón es que era un mercado muy pequeño en el SXX, los niños no sabían leer, no iban al colegio y por lo tanto no había mercado.

        Hay que tener en cuenta la Revolución Industrial. Los libros se hacían con planchas. Era muy caro tener libros. Después de la Revolución Industrial los libros eran más baratos pero seguían siendo caros. Poner ilustraciones subía mucho el precio de los libros y la gente no los compraba, por lo tanto los libros tenían muy pocas imágenes. Pasaba  lo mismo si la carátula queríamos que fuera a color (tirada con tintas). Además para poder poner una imagen se tenía que utilizar un tipo de hoja diferente (satinada)  más resistente que el resto (porosa).

        En el SXX, Saturnino Calleja tenía una editorial. Vio que cada vez había más niños que iban a la escuela, se dio cuenta de que era un negocio. Pensó como sacar una colección de libros que cumplieron con los requisitos de la sociedad de la época y que interesara a la gente jóven. El objetivo era más bien didáctico, religioso, pedagógico y moral. La idea fue crear los libros de kiosko (cuentos de Calleja). Las portadas son a color, además tenían  una biografía de un personaje famoso de la época. Al final de cada libro había un pasatiempo que su solución estaba en el número siguiente, para incitarte a comprarlo. Hay dos tipos de cuentos de Calleja ambientadas en la sociedad de la época por ejemplo María la mentirosa. El otro tipo son iguales que los anteriores, ambientados en la sociedad de la época, pero éstos con estilos folclóricos. Los leían igual los niños que las niñas



        Saturnino Calleja Fernández fue editor, pedagogo y escritor español, fundador de la Editorial Calleja, autor de libros de educación primaria y de lecturas infantiles.



        Nació en Burgos en 1853, aunque su estirpe familiar era originaria de Quintanadueñas, localidad integrada actualmente en el municipio de Alfoz de Quintanadueñas. Su padre, Fernando Calleja Santos, fundó en 1876 un negocio de librería y encuadernación, en la calle de la Paz, en Madrid, que fue comprado por Saturnino, en 1879, y que este convirtió en la Editorial Calleja, que llegó a ser la más popular en España, en Hispanoamérica y en Filipinas. En 1899, la Editorial Calleja publicó 3.400.000 volúmenes.

        Saturnino Calleja realizó dos importantes novedades en el mundo editorial de la época: publicó grandes tiradas de los libros y cuentos (con muy pequeño margen de beneficio, con lo que abarató mucho los precios) e ilustró profusamente todos ellos con dibujos de los mejores artistas, logrando así unos cuentos atractivos y al alcance de los bolsillos de menor poder adquisitivo, acostumbrando a leer, con ello, a varias generaciones de niños.

        Por otra parte, los libros de Pedagogía eran entonces escasos, malos y caros. Calleja editó otros, basados en las más modernas tendencias pedagógicas europeas, los llenó de bonitas ilustraciones (su gran lema era "Todo por la ilustración del niño") y los repartió (a veces a costa de su bolsillo) por las entonces paupérrimas Escuelas de los pueblos de España.

        Los maestros españoles estaban menospreciados (triste la frase "Pasar más hambre que un Maestro de Escuela"). Saturnino Calleja fundó y dirigió la revista La Ilustración de España, en cuya cabecera decía: "Periódico consagrado a la defensa de los intereses del Magisterio Español"; su primer número salió a la calle en junio de 1884. Aquella revista iba acompañada por el boletín El Heraldo del Magisterio, con los mismos fines y las mismas firmas. También creó la Asociación Nacional del Magisterio Español y organizó la Asamblea Nacional de Maestros. Con todo ello se convirtió en el líder indiscutible de los maestros españoles. En 1888, La Ilustración de España cambia de director y propietario y se define como "periódico ilustrado de Literatura, Ciencias, Artes y Modas".

        La Editorial Calleja publicó del orden de los 3.000 títulos, no solo de cuentos, sino también libros texto y libros de Pedagogía (muchos de estos escritos por el propio Calleja), así como literatura clásica (varias ediciones del Quijote, la primera edición completa de Platero y yo, etc.), diccionarios como el Diccionario manual de la lengua española ilustrado con millares de grabados, mapas geográficos, retratos de hombres célebres y láminas enciclopédicas), atlas, libros de medicina, higiene, derecho, baile, cocina etc.

        Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!". Los elementos folclóricos eran tratados con ciertos tonos instructivos y ejemplificadores, además de resaltar en ellos las notas de un curioso casticismo hispánico que los hacía prácticamente inconfundibles. Sobrenadaba una fina ironía y un juego descarado con anacronismos y actitudes disparatadas que asaltaban cada cierto tiempo. Unos cuantos fueron compuestos por el propio Saturnino Calleja; la mayoría fue elaborada por escritores anónimos asalariados, algunos de ellos importantes; en 1959 cerró la Editorial. Solamente se conoce con seguridad a José Muñoz Escámez, que elaboró un centenar recogido posteriormente en el volumen Azul Celeste (1902); Juan Ramón Jiménez trabajó en su juventud en la editorial y Jesús Sánchez Tena escribió e ilustró cuentos para la editorial. Cuando murió Calleja, fue sustituido al frente de la Editorial, por su hermano Rafael Calleja, que adquirió los derechos para España del Pinocho de Collodi, contrató a Bartolozzi y creó el personaje de Chapete.Entre 1915 y 1928, los Cuentos de Calleja llegaron a alcanzar sus máximas notas de originalidad, buen gusto y carácter innovador, bajo la dirección artística de Salvador Bartolozzi. La editorial Calleja también publicaba la colección Perla, más lujosa. Los cuentecitos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

        Rafael Calleja inventó el final de innumerables cuentos de habla hispana: "...y fueron felices y comieron perdices, y a mí no me dieron porque no quisieron."

Sus principales obras fueron:

  • Silabario ó Cartilla para los niños Madrid: Saturnino Calleja, 1876.
  • El pensamiento infantil: método de lectura conforme con la inteligencia de los niños Madrid: Saturnino Calleja; México: Herrero Hermanos, 1896 (Imp. de Henrich y Cª), muy reimpreso.
  • Rudimentos de Geografía para uso de los niños Madrid: Saturnino Calleja, editor, 1887.
  • Nociones de Historia de España' escritas por Saturnino Calleja, para texto de las escuelas de primera enseñanza Madrid: Saturnino Calleja, 1883 (Imprenta de M. Minuesa de los Ríos)
  • Biblioteca de las escuelas: textos de las asignaturas de la enseñanza primaria superior, arreglados al programa oficial de ingreso en las normales Madrid: Saturnino Calleja editor, 1898.
  • Catálogo de obras de instrucción y recreo propias para premiar ó para regalar á los niños: se hallan de venta en casa de su editor Saturnino Calleja... y en casi todas las librerías de España y América S.l.: s.n., 1891.
  • Colección escogida de trozos literarios de autores españoles y americanos en prosa y verso Madrid: Saturnino Calleja; México: Guillermo Herrero y Ca., 1892.
(Wikipedia)

        Otras editoriales siguieron su concepto lobo barato para niños por ejemplo la editorial Molino. En esta época la literatura era didáctica, no para entretener. Además todos estos libros no tienen autor, la autoría se queda en las editoriales. En esta literatura son como los libros de los cuentos folclóricos, tienen la característica de que son personajes planos (aquel que se define como mucho por dos o tres características). Es lo contrario a un personaje con psicología. Esto es lo que va a marcar el cambio de la literatura moderna.

        Con los personajes planos no nos podemos identificar. Cuando de verdad nos gusta una novela es cuando nos sentimos identificados.

        De repente apareció el libro Celia y sus amigos  de Elena Fortún en el año 1928. Celia es la primera niña de la literatura española que tiene realmente psicología. Cuando empieza la serie, Celia tiene 7 años. Elena Fortún fue la primera autora que hizo crecer a su personaje.

        La autora tuvo que crear a su hermano ‘’Cuchifritín’’ para los niños, aunque tuvo menos éxito. A partir de aquí se empezó a crear libros para entretener.



      

       
Encarnación Aragoneses Urquijo, más conocida por su seudónimo literario Elena Fortún (Madrid, 17 de noviembre de 1886 - ibídem, 8 de mayo de 1952), escritora española, autora de literatura infantil y juvenil.



        Era hija de Leocadio Aragoneses, alabardero de la Guardia Real, y aunque nació en Madrid pasaba los veranos en el pueblo paterno de Abades, en casa de su abuelo Isidro, fallecido en 1892. Estudió en Madrid Filosofía y Letras. Se casó en 1908 con Eusebio de Gorbea Lemmi, militar republicano y también escritor, que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil y se suicidó en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948. De él tuvo dos hijos; el pequeño de ellos, Bolín, murió en 1920. Vivió sobre todo en Madrid, pero también residió en Canarias, San Roque, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Francia y Argentina.

        Empezó a escribir para niños en 1928 en la revista Blanco y Negro, resucitando la sección de Gente menuda, ya con el seudónimo de Elena Fortún. Pronto las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal, que la editorial Aguilar se interesó por la obra. Así fueron viendo la luz títulos tan conocidos como Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita. El último, Celia en la revolución, permaneció inédito hasta hace poco, en que se editó en 1987 por la Editorial Aguilar; es un borrador de 1943. Trabajó en las revistas Blanco y Negro, Cosmópolis, Crónica y Semana, y en las infantiles Macaco, El Perro, el Ratón y el Gato y otras de España y América.

        Creó celebérrimos personajes como Celia, el más popular, protagonista de una larga serie de novelas; Cuchifrín y Matonkiki, también protagonistas respectivos de ciclos novelísticos, y otros como Mila, Roenueces, el Mago Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito y La Madrina. Elena Fortún comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se granjeó la simpatía de los niños, que se podían identificar fácilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle. Sabe cómo ponerse a la altura de los niños y entra en su mente y en sus ilusiones; sabe qué decirles y cómo hablarles, porque Elena Fortún toma partido, definitivamente, por el bando infantil.

        Aunque no se comprometió en partido u organización política alguna, Encarna Aragoneses siempre fue republicana porque pensaba que la II República estaba llamada a acabar con el analfabetismo y con la situación de desigualdad que vivía la mujer, pues fue Elena Fortún una feminista irredenta. Sus narraciones extensas han relegado al olvido su narrativa corta, muy abundante y de gran calidad. La mayor parte de estas historias se publicaron en las páginas de las revistas antes mencionadas (Gente Menuda, Crónica...) y muchas de ellas fueron recogidas después en dos volúmenes titulados Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) y Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952). Pero gran parte de los otros no han vuelto a ver la luz y merecen, por sus calidades aún vigentes, una adecuada recuperación. En todos ellos es visible una recuperación y modernización de la tradición popular.

        En el Parque del Oeste de Madrid fue erigida en 1957 una estatua a su memoria, realizada por el escultor murciano José Planes. Además, una calle de la capital lleva su nombre.

Obras Destacadas

  • Celia, lo que dice (1929)
  • Celia en el colegio (1932)
  • Celia novelista (1934)
  • Celia en el mundo (1934)
  • Celia y sus amigos (1935)
  • Cuchifritín el hermano de Celia
  • Cuchifritín y sus primos
  • Cuchifritín en casa de su abuelo
  • Cuchifritín y Paquito
  • Las travesuras de Matonkikí
  • Matonkikí y sus hermanas
  • Celia madrecita (1939)
  • Celia institutriz en América
  • Patita y Mila estudiantes
  • La hermana de Celia. Mila y Piolín
  • Mila, Piolín y el burro
  • Celia se casa
  • El arte de contar cuentos a los niños (1947)
  • Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1950)
  • Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1951)
  • El bazar de todas las cosas
  • Celia en la revolución (1987)
(Wikipedia)


        Cuando murió Calleja, fue sustituido al frente de la Editorial, por su hermano Rafael Calleja, que adquirió los derechos para España del Pinocho de Collodi, contrató a Bartolozzi y creó el personaje de Chapete. Salvador Bartolozzi intenta cambiar el concepto de teatro infantil. Este empezó a crear teatro, representado en el teatro Eslava (hoy Joy Eslava) los sábados por la mañana. También Pipo y Pipa, que se hicieron tan famosos que se convirtieron en literatura. Éstos solo pretendían entretener. Eran personajes eran bastante planos por lo tanto los niños no se podían identificar con ellos, sólo podía imaginar ser como ellos. Como actualmente cuando los niños ven la película de Disney, quieren ser como las princesas, los héroes pero nunca se podrán identificar con ellos, como sí puede ocurrir con Harry Potter.



   

        El ilustrador y escritor Salvador Bartolozzi Rubio nació en Madrid en el año 1882, de padre italiano, Lucas Bartolozzi natural de Lucca, y madre española, Obdulia Rubio.

        Su progenitor trabajaba en el taller de vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de allí le vino a Salvador su afición por el dibujo.
        Muy joven, casi un niño, viajó a París, para ampliar su formación artística. Permaneció en la ciudad del Sena durante cinco años. A su vuelta destacó rápidamente como cartelista. Su amigo, el escritor y crítico Antonio Espina definió su estilo como "madrileñismo fino y noble de entroque florentino".
        Bartolozzi colabora en diversas y muy importantes publicaciones, como las revistas 'Blanco y Negro', 'Nuevo Mundo' o 'La Esfera'.
 
        También trabaja como ilustrador para la Editorial Calleja, la de los famosos 'cuentos de calleja', donde rápidamente llegó a ser director artístico.

        En esos años también mantiene una gran amistad con RAMÓN Gómez de la Serna, con quien participa en la fundación de la tertulia de los sábados del Café Pombo.

        Su actividad es tan extensa como valiosa, consigue unir a los textos literarios la expresividad y belleza de sus ilustraciones, del tal manera que en poco tiempo supera el 'Pinocho' de Collodi, con su 'Pinocho' español, que en palabras de Antonio Espina: "a pesar de su antecesor italiano, el suyo se yergue autónomo, con vida propia en el mundo de los sueños infantiles".

        En seguida inventa el personaje de 'Chapete', antagonista de 'Pinocho', y dirige la revista infantil 'Pinocho'. Previamente ha dejado la Editorial Calleja.

        Asimismo, crea una serie de personajes infantiles ambientados en Madrid, que muy pronto serán populares: 'Pipo', 'Pipa' y 'Gurriato'.

        Publicados en la revista Estampa, muchas de sus aventuras pasan al teatro gracias a la colaboración de Magda Donato y son representadas con éxito abrumador. Algunas de de estas obras fueron estrenadas por la actriz Isabel Garcés en el personaje de 'Pipo'

        Sus personajes son sin duda los más populares del mundo infantil de los años veinte, con ellos han soñado y vivido sus ilusiones la infancia de esos años, de ello se deriva su importancia como creador e ilustrador infantil.

        No sólo dedicó su trabajo al mundo de la infancia, puesto que el mundo teatral adulto vio su trabajo creativo como escenógrafo en la obra 'La Zapatera Prodigiosa', de Federico García Lorca, o en 'El Otro' de Miguel de Unamuno. Poco antes de finalizar la Guerra Civil regresa a París, donde permanecerá hasta 1941, cuando ante la toma de la 'Ciudad Luz' por las tropas nazis, huye a América, en concreto a México, donde permanecerá hasta su muerte en 1950. 

        En Ciudad de México trabajó como escritor e ilustrador y en sus últimos años logro introducirse en el mundo del dibujo animado. Lastima que esta oportunidad le llegase tarde a tan grandioso dibujante y escritor del mundo infantil.

        Nada mejor que volver a las palabras de Antonio Espina para entender lo que pudo haber sido nuestro dibujante de haber tenido su oportunidad antes: "menos mecanico que Walt Disney, Bartolozzi en la pantalla, y disponiendo de sus recursos sin tasa que derrocha el norteamericano, hubiera conseguido una obra maravillosa sustantivamente latina y de un humorismo humanizado que en Disney casi ni existe".

        Hoy gracias a otro pintor, Solana, y a su cuadro 'La tertulia de Pombo' la imagen física de Salvador Bartolozzi está más cerca de nosotros, al estar retratado con RAMÓN en tan famoso cuadro.

(Wikipedia)

        Cuando se inventó la radio, se hacían seriales radiofónicos, algunos dirigidos a los hombres como los de vaqueros o los de detectives. Uno de los seriales para chicas fue Ama Rosa. En 1950 se empezaron a hacer seriales para niños. Se dieron cuenta de que era muy fácil pasar los guiones radiofónicos a libros. El primero fue Matilde, Perico y Periquín, del mismo modo fue La Tomasica. La más famosa fue Antoñita la fantástica. La diferencia que hay entre Celia y Antoñita es que Celia empieza con siete años y Antoñita con once.



      

        Llegamos a lo más parecido a los álbumes de imagen, Mari Pepa.



        En los años 60 se crean las postales con cuentos, la población se empieza a interesar por la literatura infantil, la educación empieza a ser importante en la sociedad y todos los niños acuden a la escuela un rato y un par de años pero no más. Luego ya entra en vigor la ley del 70 y ya todos los niños acudían a la escuela y por lo tanto compraban muchos más libros. Empiezan a surgir editoriales como SM, una editorial dedicada al colegio. También creo la colección llamada El barco de vapor que actualmente sigue vendiendo.

  

        En los años 90 fue el boom general de la literatura infantil. El primer autor que crea un personaje dirigido a la infancia, es Jean de Brunhoff con Babar, antes de los 90.


  


Jean de Brunhoff nació el 9 de diciembre de 1899 y murió el 16 de octubre de 1937. Fue un escritor e ilustrador francés conocido por ser co-creador de Babar, un elefante protagonista de una serie de libros infantiles, publicado por primera vez en 1931. La historia fue originalmente contada por su esposa, Cecile de Brunhoff, a sus hijos Laurent y Mathieu. Tras el primer volumen publicó otros seis títulos.



        Tras la muerte del autor, la editorial Hachette compró los derechos de impresión y publicación de la serie Babar, y el hijo de Jean, Laurent de Brunhoff, continuó la serie a partir de 1946, ilustrando los libros como hacía su padre. Las primeras siete historias se reeditaron y millones de copias se vendieron en todo el mundo.

        Jean de Brunhoff está enterrado en el famoso cementerio Père Lachaise en París, Francia.

Obras

  • A.B.C. de Babar, 1936
  • Babar y Papa Noel, 1940.
  • Babar y sus hijos, 1938.
  • Babar, el Rey, 1935.
  • La Historia de Babar, 1934.
  • Los viajes de Babar, 1934.
  • Las vacaciones de Zefir, 1937.
(Wikipedia)



EL TEATRO:

        Los libros de teatro infantil no existen. Nadie los crea, no está escrito. No se crean porque los niños no saben leer, es más sencillo que sea narrado. Eso no quiere decir que en educación infantil no se hagan representaciones. Sí existen libros de texto para maestros en los cuales se dan ideas para que los profesores sepan seguir unas pautas para llevarlo a cabo. Luego el maestro lo adapta a su clase. No hay libros para educación infantil en forma de teatro, y los que se publican, son para maestros.


LA POESÍA:

        Para los que no lo sepan, comenzaré haciendo una breve introducción de las tres características principales de la poesía:
       
  • La poesía está escrita en verso. Puede rimar y puede tener ritmo pero no siempre tiene que ser así. Cuando no riman los versos, a éstos se les llama versos libres. Y cuando no tienen ritmo, a éstos versos se les llama versículos.

  • Otra característica es la abundancia de figuras literarias. Además en la poesía es donde más se utiliza la función poética.
 
  • La tercera característica es que la poesía es lírica. Esto significa que en la poesía se expresan sentimientos mientras que en la prosa se narran hechos.

        La poesía infantil narra hechos y muchas veces mantiene la rima y el ritmo.

        Gloria Fuertes, principal poetisa (odiaba que la llamaran así, prefería que la llamaran ‘’la poeta’’) de literatura infantil que ha habido hasta ahora. En los años 50 escribía poemas de mujeres, de amor, pero el problema era que no se vendía en aquel entonces. Ella descubrió que la gente odiaba la poesía porque cuando la tenían que estudiar en la escuela era muy muy aburrido. Se le ocurrió  educar a los niños en la  poesía para que cuando crecieran, les gustara. Echó un vistazo a la poesía infantil de la época. Los temas eran religiosos, flores y plantas, actitudes (para educar al niño), épicas, animales, objetos domésticos, conceptos y del niño y su madre. Gloria decidió que había que hacer algo, decidió crear poemas para niños. Volvió sus ojos a lo que tenía más cerca, Inglaterra. Le gustó mucho unos poemas breves que tenían en los tablones de todas las escuelas y que todos los niños se sabían. Éstos reciben el nombre de nursery rhynes, son poemas absurdos pero que a los niños les gustaban mucho. Desde aquí conoció a muchísimos poetas más. Descubrió el género nonsense y se entusiasmó. Decidió  escribir a partir de éste género poesía infantil que rompía con todos los esquemas españoles. Cada vez fue rompiendo más con dicha estructura. Los poemas de Gloria Fuertes con cortos, hasta el más largo es corto. Su sueño era vivir de la poesía.

        Como ye he dicho antes, es prácticamente la única poeta de infantil en el SXX. Quitando los poemas de Gloria Fuertes, verdaderamente no existen libros de poemas para niños. (ver homenaje Gloria Fuertes).
 
 
MI PEQUEÑO HOMENAJE A GLORIA FUERTES



Biografía:

Madrid, 1918 - 1998) Poetisa española. Creadora de un lenguaje personal basado en el humor y los juegos de palabras, escribió una extensa obra dedicada al público infantil. Maestra de profesión, trabajó como archivera bibliotecaria y codirigió la revista Arqueros. Su primer volumen, Isla ignorada (1950), se situó dentro de los postulados del postismo y las tendencias surrealistas de posguerra.

        Los siguientes, Aconsejo beber hilo (1954) y Todo asusta (1958), revelaron una estética más independiente basada en el humor y los juegos verbales, por medio de los cuales abordó asuntos cotidianos desde una perspectiva social, sin olvidar las grandes cuestiones de la literatura: el amor, la muerte y la fe. Los elementos intimistas pasaron a primer plano en Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1966), mientras que Poeta de guardia (1968) es un lúcido e imaginativo ejercicio de introspección lírica que, a los temas mencionados, añade el de la propia poesía como materia de reflexión. 

      Los aspectos autobiográficos, habituales en su producción, se hicieron especialmente presentes en Historia de Gloria (1980), en el que un lenguaje expresivo de marcada inspiración oral alcanzó su formulación más perfecta. Otros títulos destacables son Cómo atar los bigotes al tigre (1969), Cuando amas aprendes geografía (1973), Sola en la sala (1973), Obras incompletas (1975) y Mujer de verso en pecho (1995). 

        Gloria Fuertes también escribió una importante obra de literatura infantil tanto en verso como en prosa y a través de textos teatrales. Después de Canciones para niños (1952), uno de sus primeros libros, cultivó asiduamente los relatos para menores, sobre todo en los últimos años de su trayectoria. 

        Dentro de este género sobresalen sus narraciones La pájara pinta (1972), La gata chundarata y otros cuentos (1974), La momia tiene catarro (1978), La ardilla y su pandilla (1980), Cocoloco pocoloco (1985) y El pirata mofeta y la jirafa coqueta (1986). Asimismo creó letras de canciones infantiles y presentó varios programas de televisión dirigidos a los niños.

(Wikipedia)

Poemas más famosos:





EL CAMELLO COJITO
(AUTO DE LOS REYES MAGOS)


El camello se pinchó
Con un cardo en el camino
Y el mecánico Melchor
Le dio vino.

Baltasar fue a repostar
Más allá del quinto pino....
E intranquilo el gran Melchor
Consultaba su "Longinos".

-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!

-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.

El camello cojeando
Más medio muerto que vivo
Va espeluchando su felpa
Entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
Al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
A lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.

Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
Cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
Le hace cosquillas al Niño.

¿DÓNDE VAS CARPINTERO? (VILLANCICO)
-¿Dónde vas carpintero
con la nevada?
-Voy al monte por leña
para dos tablas.

-¿Dónde vas carpintero
con esta helada?
-Voy al monte por leña,
mi Padre aguarda.

-¿Dónde vas con tu amor
Niño del Alba?
-Voy a salvar a todos
los que no me aman.

-¿Dónde vas carpintero
tan de mañana?
-Yo me marcho a la guerra
para pararla.

CANGURA PARA TODO
(Fragmento)

Sonó el timbre.
El señor abrió la puerta.
La escalera estaba muy oscura.
Alguien, con un pañuelo atado a la cabeza,
el entregó una tarjeta que decía:

"Se ofrece cangura muy domesticada
para doméstica".

-Pase, por favor; llevamos un mes como locos sin niñera ni cocinera.
Siéntese.
El señor abrió de par en par la ventana y de par en par los ojos.

Ante él tenía un canguro imponente.

-¡Pero bueno! ¿Pero como? ¿Pero cómo ha llegado usted aquí?

-Pues saltando, saltando, un día di un salto tan grande
que me salté el mar.

-¡Clo! ¡Clo!- el señor parecía que iba a poner un huevo,
pero era que llamaba a su esposa,
que se llamaba Dulce Mariana Clotilde del Carmen, pero él,
para abreviar, la llamaba Clo.

Apareció Clo y desapareció al mismo tiempo gritando:
-¡Dios mío, hay un canguro en el sofá! ¡Un canguro!
-Cangura, señora, cangura, soy niña- aclaró el animalito
estrando sus orejas y lamiéndose las manos.
-¡ven, Clo! Ten confianza...
Volvió a aparecer Clo muerta de asombro.
-Mírala bien, parece limpia y espabilada,
además a los niños les gustará. Yo creo que conviene
que se quede en casa.
Clo, la señora, miraba a la cangura de reojo, tragando saliva...
¿Cuál es su nombre?- preguntó por preguntarle algo.
-Marsupiana, parra servirles.
Y la cangura se quedó en casa para servirles.
DOÑA PITO PITURRA
Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Muy elegantes.

Doña Pito Piturra
Tiene un sombrero,
Doña Pito Piturra
Con un plumero.

Doña Pito Piturra
Tiene un zapato,
Doña Pito Piturra
Le viene ancho.

Doña Pito Piturra
Tiene toquillas,
Doña Pito Piturra
Con tres polillas.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
Le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
Tiene unos guantes,
Doña Pito Piturra
¡lo he dicho antes!

LA VACA LLORONA
La vaca está triste,
Muge lastimera,
Ni duerme, ni bebe
Ni pasta en la hierba.

La vaca está triste,
Porque a su chotito
Se lo han llevado
Los carniceros
Al mercado.

Está tan delgada,
La vaca de Elena
Que en vez de dar leche,
Da pena.


PIENSO MESA Y DIGO SILLA
Pienso mesa y digo silla,
Compro pan y me lo dejo,
Lo que aprendo se me olvida,
Lo que pasa es que te quiero.

La trilla lo dice todo;
Y el mendigo en el alero,
El pez vuela por la sala
El toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias
Pasa un río, pasa un ciervo,
Pasa un rebaño de santas,
Pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto
Hay un puente muy pequeño,
Y por él no pasa nada,
Lo que pasa es que te quiero.

LA POETA
La poeta se casó con el poeto
Y en vez de tener un niño
Tuvieron un soneto.


LOS PAJAROS NO TIENEN DIENTES
Los pájaros no tienen dientes,
Con el pico se apañan.
Los pájaros pescan peces
Sin red ni caña.
Los pájaros, como los ángeles,
Tienen alas.
Los pájaros son artistas
Cuando cantan.
Los pájaros colorean el aire
Por la mañana.
Por la noche
Son músicos dormidos
En las ramas.
Da pena ver a un pájaro en la jaula.


EL DENTISTA EN LA SELVA

Por la mañana

El dentista de la selva
Trabajó intensamente
Con un feroche cliente.

Era el rey de la jungla,
Era un león imponente,
Con colmillos careados
Y que le faltaba un diente.

Por la tarde

Y dijo el doctor dentista
A su enfermera reciente:
-pon el cartel en la choza,
no recibo más pacientes,
ha venido un cocodrilo
que tiene más de cien dientes.


Para concluir, un par de vídeos y una pequeña frase:
‘’El mejor olvido es el recuerdo’’.







PROSA:

        Mercedes Gómez del Manzano, a lo largo del SXX, desarrolla la idea de que el niño protagonista evoluciona de una forma y el lector de otra.

        Piensan en niños reales para que se parezcan a lo de los tres personajes, que hable, que actúe, que le guste… Que  se pueda identificar. Esto lleva a que los autores se conviertan en expertos en psicología infantil. Se interesan en conocer a los niños. Un ejemplo es éste libro:

Un bicho extraño. Óscar Villón

Mira q mira mirando,
encontre un bicho muy raro.
Era parecido a un huevo:
 gordo arriba, abajo flaco.
Tenía los pies encima
Y un rabo largo y delgado…



 
       Los autores empiezan a pensar que la literatura es para entretenerse. Crean los personajes con psicología. Siguen el modelo de Celia. Las cosas no se consideran como malas, sino cosas propias de su edad.

        El niño protagonista de la literatura actual más que ser como un héroe, son héroes como Pipi Langstrum, más cotidianos. (ver pequeño homenaje a Pipi)

        Idea: el niño ve o lo que lee el libro se puede identificar. El protagonista puede existir o no. Pero su forma de ser refleja lo real de los humanos.

        Ejemplo: ‘’la cigarra y la hormiga’’. No es malo contárselo pero para ello no tiene sentido y no es ineresante.

        Ejemplo los tres cerditos: los pequeños se ríen del mayor porque tarda mucho en construir su casa. No debemos darle la moraleja directamente, les tenemos que hace preguntas y que ellos la saquen. Los niños la conclusión que sacan es que siempre hay alguien mayor que te pueda ayudar. Pero no es así la verdadera moraleja. La verdadera moraleja es que los tres cerditos presentan tres edades diferentes, el pequeño es un niño y se piensa que en su casa está bien de paja, el mediano es un adolescente y piensa que pudiendo hacer una casa en dos semanas para qué vas  tardar dos meses. Y el mayor es el adulto y por eso prefiere tardar dos meses y tener una casa buena.


NIÑOS BUENOS
NIÑOS MALOS
Generosos
Egoístas
Obedientes
Desobedientes
Educados
Maleducados
Serviciales
Mentirosos
Limpios
Sucios/guarros
Ordenados
Desordenados
Trabajadores
Vagos


        Cuando diferenciamos a niños malos y buenos según como los ve la sociedad así eran los personajes planos. Enfocado a que el niño el día de mañana sea feliz son los personajes con psicología. Ejemplo: el término complejo, el niño no es malo pero no va a ser feliz.

        Libro: El punto. Vhasty empieza en lo negativo y acaba en lo positivo.


        
        Si un libro empieza en lo positivo no va a lo negativo sino que refuerza lo positivo.

        Libro: Amelia quiere un perro.


 

  • ANÁLISIS DEL LIBRO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

        La maestra tiene que sabe seleccionar libros, libros adecuados. Tenemos que seguir criterios para ver si es bueno o no para mi aula.

        En todo momento debemos ser objetivos.

        Los aspectos más importantes a la hora de elegir un libro:

  1. Receptor: ver en qué momento está el niño, edad, intereses, animismo, con quien se identifica…
  2. Emisor: es el que transmite algo al niño, para el niño el emisor no es el autor, si se lo contamos nosotros en ese momento es el maestro pero verdaderamente el que le dice algo al niño es el protagonista, para él el emisor es el que cuenta la historia, no nosotros sino el narrador.
  3. Tema: en el caso de Besos besos, el tema es ¿cómo son los besos?, debemos saber cuáles son los temas que verdaderamente le interesa al niño. A los niños ni les interesa el otoño como tal.
  4. Estructura: solo hay dos estructuras. La primera es la estructura lineal de la narración (planteamiento, nudo y desenlace). La segunda es la estructura acumulativa (Amelia quiere un perro), se van acumulando personajes o hechos sobre la base lineal pero la estructura no cambia. Se pueden combinar las dos estructuras. Otro libro de estructura acumulativa El gallo Quirico, Besos besos.

        A los niños no les gusta nada que los cuentos no tengas final, si nos encontramos un cuento sin final, nos lo inventamos.

  1. Espacio y tiempo: en infantil van juntos. Tienen que ser o bien reconocibles o bien indefinido.
  2. Ilustraciones: me gusta o no me gusta no es objetivo. Las imágenes tienen que ser artísticas, no estereotipadas para agarrarle algo a la sensibilidad del niño (este es un criterio objetivo). En segundo lugar hay que tener en cuenta que la secuencia de imágenes permita seguir la historia.
  3. Lenguaje: debe ser artístico, cuanto más ligero sea, más poético, más calidad tendrá. Se tendrá que ajustar al desarrollo evolutivo del niño, el niño debe entender el vocabulario dos o tres palabras nuevas como máximo. Estas palabras deben ser funcionales  para el niño. Las estructuras morfosintácticas deben ser con frases simples, pocas coordinadas y pocas subordinadas. Frases cortas, con estilo cercano al niño aunque sea poético. Sin usar estructuras ‘’raras’’, usar estructuras lógicas de la frase.
  4. Aspectos positivos y negativos que se manejan en el libro. Valores y contravalores: en el caso de Amelia quiere un perro, los aspectos positivos son que la niña es luchadora, perseverante… Tenemos que ver si son adecuados o no para niños de cierta edad.

        Por último haremos una conclusión general y decimos si es adecuado o no para nuestros niños.

  • Libro Adivina cuanto te quiero. Sam Mcbratney. Ed: kokinos. Ilustaciones por Anita Jeram. 


        La pequeña liebre agarró las orejas de la gran liebre color avellana, quería estar segura de que la liebre grande la escuchaba atentamente. “Adivina cuánto te quiero”.



        ¿Que tú me quieres mucho? Yo te quiero muchísimo. ¿Que tú me quieres tan alto como ese árbol? Yo te quiero tan alto como aquella montaña…


        Todos tenemos a alguien especial en nuestras vidas, ya sea hijo, pareja, familia y/o amigo. hay mil maneras de decir te quiero y esta es una más. Y es importante recordarle a esas personas tan especiales, lo importantes que son.

¿Que tú me quieres de aquí a la luna?… Yo te quiero de aquí a la luna… Y VUELTA.



        

        Este libro es muy bueno. El título ya lo dice, la palabra adivina es muy propia de los niños, el tema (cuanto te quiero) es lo que más les interesa a éstos. El emisor es la liebre pequeña. Es muy típico en los niños que todas las cosas se les ocurren cuando se van a dormir, la liebre pequeña dice lo que la quiere cuando se va a dormir. Usa figuras literarias como la oscuridad en vez de la noche, avellana, empleo de frases cortas… Pueden aprender distancias. La relación entre las liebres es de complicidad. La estructura es lineal, el nudo es acumulativo. El espacio y el tiempo son indefinidos, se sitúa en el campo. Las ilustraciones son claras, no son estereotipadas, son expresivas, pueden contar la historia solo viendo las imágenes. Además dichas imágenes son artísticas. Los valores y contravalores: tierno, juguetón, confianza, admiración, cariño. Son todos valores. Se acuesta feliz porque ya ha jugado, porque ya ha ganado y porque se ha dormido con la persona que le quiere.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario