EL TEATRO:
Los libros de teatro infantil no existen. Nadie los crea, no está escrito. No se crean porque los niños no saben leer, es más sencillo que sea narrado. Eso no quiere decir que en educación infantil no se hagan representaciones. Sí existen libros de texto para maestros en los cuales se dan ideas para que los profesores sepan seguir unas pautas para llevarlo a cabo. Luego el maestro lo adapta a su clase. No hay libros para educación infantil en forma de teatro, y los que se publican, son para maestros.
LA POESÍA:
Para los que no lo sepan, comenzaré haciendo una breve introducción de las tres características principales de la poesía:
- La poesía está escrita en verso. Puede rimar y puede tener ritmo pero no siempre tiene que ser así. Cuando no riman los versos, a éstos se les llama versos libres. Y cuando no tienen ritmo, a éstos versos se les llama versículos.
- Otra característica es la abundancia de figuras literarias. Además en la poesía es donde más se utiliza la función poética.
- La tercera característica es que la poesía es lírica. Esto significa que en la poesía se expresan sentimientos mientras que en la prosa se narran hechos.
La poesía infantil narra hechos y muchas veces mantiene la rima y el ritmo.
Gloria Fuertes, principal poetisa (odiaba que la llamaran así, prefería que la llamaran ‘’la poeta’’) de literatura infantil que ha habido hasta ahora. En los años 50 escribía poemas de mujeres, de amor, pero el problema era que no se vendía en aquel entonces. Ella descubrió que la gente odiaba la poesía porque cuando la tenían que estudiar en la escuela era muy muy aburrido. Se le ocurrió educar a los niños en la poesía para que cuando crecieran, les gustara. Echó un vistazo a la poesía infantil de la época. Los temas eran religiosos, flores y plantas, actitudes (para educar al niño), épicas, animales, objetos domésticos, conceptos y del niño y su madre. Gloria decidió que había que hacer algo, decidió crear poemas para niños. Volvió sus ojos a lo que tenía más cerca, Inglaterra. Le gustó mucho unos poemas breves que tenían en los tablones de todas las escuelas y que todos los niños se sabían. Éstos reciben el nombre de nursery rhynes, son poemas absurdos pero que a los niños les gustaban mucho. Desde aquí conoció a muchísimos poetas más. Descubrió el género nonsense y se entusiasmó. Decidió escribir a partir de éste género poesía infantil que rompía con todos los esquemas españoles. Cada vez fue rompiendo más con dicha estructura. Los poemas de Gloria Fuertes con cortos, hasta el más largo es corto. Su sueño era vivir de la poesía.
Como ye he dicho antes, es prácticamente la única poeta de infantil en el SXX. Quitando los poemas de Gloria Fuertes, verdaderamente no existen libros de poemas para niños. (ver homenaje Gloria Fuertes).
PROSA:
Mercedes Gómez del Manzano, a lo largo del SXX, desarrolla la idea de que el niño protagonista evoluciona de una forma y el lector de otra.
Piensan en niños reales para que se parezcan a lo de los tres personajes, que hable, que actúe, que le guste… Que se pueda identificar. Esto lleva a que los autores se conviertan en expertos en psicología infantil. Se interesan en conocer a los niños. Un ejemplo es éste libro:
Un bicho extraño. Óscar Villón
Mira q mira mirando,
encontre un bicho muy raro.
Era parecido a un huevo:
gordo arriba, abajo flaco.
Tenía los pies encima
Y un rabo largo y delgado…
Los autores empiezan a pensar que la literatura es para entretenerse. Crean los personajes con psicología. Siguen el modelo de Celia. Las cosas no se consideran como malas, sino cosas propias de su edad.
El niño protagonista de la literatura actual más que ser como un héroe, son héroes como Pipi Langstrum, más cotidianos. (ver pequeño homenaje a Pipi)
Idea: el niño ve o lo que lee el libro se puede identificar. El protagonista puede existir o no. Pero su forma de ser refleja lo real de los humanos.
Ejemplo: ‘’la cigarra y la hormiga’’. No es malo contárselo pero para ello no tiene sentido y no es ineresante.
Ejemplo los tres cerditos: los pequeños se ríen del mayor porque tarda mucho en construir su casa. No debemos darle la moraleja directamente, les tenemos que hace preguntas y que ellos la saquen. Los niños la conclusión que sacan es que siempre hay alguien mayor que te pueda ayudar. Pero no es así la verdadera moraleja. La verdadera moraleja es que los tres cerditos presentan tres edades diferentes, el pequeño es un niño y se piensa que en su casa está bien de paja, el mediano es un adolescente y piensa que pudiendo hacer una casa en dos semanas para qué vas tardar dos meses. Y el mayor es el adulto y por eso prefiere tardar dos meses y tener una casa buena.
NIÑOS BUENOS | NIÑOS MALOS |
Generosos | Egoístas |
Obedientes | Desobedientes |
Educados | Maleducados |
Serviciales | Mentirosos |
Limpios | Sucios/guarros |
Ordenados | Desordenados |
Trabajadores | Vagos |
Cuando diferenciamos a niños malos y buenos según como los ve la sociedad así eran los personajes planos. Enfocado a que el niño el día de mañana sea feliz son los personajes con psicología. Ejemplo: el término complejo, el niño no es malo pero no va a ser feliz.
Libro: El punto. Vhasty empieza en lo negativo y acaba en lo positivo.
Si un libro empieza en lo positivo no va a lo negativo sino que refuerza lo positivo.
Libro: Amelia quiere un perro.
- ANÁLISIS DEL LIBRO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
La maestra tiene que sabe seleccionar libros, libros adecuados. Tenemos que seguir criterios para ver si es bueno o no para mi aula.
En todo momento debemos ser objetivos.
Los aspectos más importantes a la hora de elegir un libro:
- Receptor: ver en qué momento está el niño, edad, intereses, animismo, con quien se identifica…
- Emisor: es el que transmite algo al niño, para el niño el emisor no es el autor, si se lo contamos nosotros en ese momento es el maestro pero verdaderamente el que le dice algo al niño es el protagonista, para él el emisor es el que cuenta la historia, no nosotros sino el narrador.
- Tema: en el caso de Besos besos, el tema es ¿cómo son los besos?, debemos saber cuáles son los temas que verdaderamente le interesa al niño. A los niños ni les interesa el otoño como tal.
- Estructura: solo hay dos estructuras. La primera es la estructura lineal de la narración (planteamiento, nudo y desenlace). La segunda es la estructura acumulativa (Amelia quiere un perro), se van acumulando personajes o hechos sobre la base lineal pero la estructura no cambia. Se pueden combinar las dos estructuras. Otro libro de estructura acumulativa El gallo Quirico, Besos besos.
A los niños no les gusta nada que los cuentos no tengas final, si nos encontramos un cuento sin final, nos lo inventamos.
- Espacio y tiempo: en infantil van juntos. Tienen que ser o bien reconocibles o bien indefinido.
- Ilustraciones: me gusta o no me gusta no es objetivo. Las imágenes tienen que ser artísticas, no estereotipadas para agarrarle algo a la sensibilidad del niño (este es un criterio objetivo). En segundo lugar hay que tener en cuenta que la secuencia de imágenes permita seguir la historia.
- Lenguaje: debe ser artístico, cuanto más ligero sea, más poético, más calidad tendrá. Se tendrá que ajustar al desarrollo evolutivo del niño, el niño debe entender el vocabulario dos o tres palabras nuevas como máximo. Estas palabras deben ser funcionales para el niño. Las estructuras morfosintácticas deben ser con frases simples, pocas coordinadas y pocas subordinadas. Frases cortas, con estilo cercano al niño aunque sea poético. Sin usar estructuras ‘’raras’’, usar estructuras lógicas de la frase.
- Aspectos positivos y negativos que se manejan en el libro. Valores y contravalores: en el caso de Amelia quiere un perro, los aspectos positivos son que la niña es luchadora, perseverante… Tenemos que ver si son adecuados o no para niños de cierta edad.
Por último haremos una conclusión general y decimos si es adecuado o no para nuestros niños.
- Libro Adivina cuanto te quiero. Sam Mcbratney. Ed: kokinos. Ilustaciones por Anita Jeram.
La pequeña liebre agarró las orejas de la gran liebre color avellana, quería estar segura de que la liebre grande la escuchaba atentamente. “Adivina cuánto te quiero”.
¿Que tú me quieres mucho? Yo te quiero muchísimo. ¿Que tú me quieres tan alto como ese árbol? Yo te quiero tan alto como aquella montaña…
Todos tenemos a alguien especial en nuestras vidas, ya sea hijo, pareja, familia y/o amigo. hay mil maneras de decir te quiero y esta es una más. Y es importante recordarle a esas personas tan especiales, lo importantes que son.
¿Que tú me quieres de aquí a la luna?… Yo te quiero de aquí a la luna… Y VUELTA.
Este libro es muy bueno. El título ya lo dice, la palabra adivina es muy propia de los niños, el tema (cuanto te quiero) es lo que más les interesa a éstos. El emisor es la liebre pequeña. Es muy típico en los niños que todas las cosas se les ocurren cuando se van a dormir, la liebre pequeña dice lo que la quiere cuando se va a dormir. Usa figuras literarias como la oscuridad en vez de la noche, avellana, empleo de frases cortas… Pueden aprender distancias. La relación entre las liebres es de complicidad. La estructura es lineal, el nudo es acumulativo. El espacio y el tiempo son indefinidos, se sitúa en el campo. Las ilustraciones son claras, no son estereotipadas, son expresivas, pueden contar la historia solo viendo las imágenes. Además dichas imágenes son artísticas. Los valores y contravalores: tierno, juguetón, confianza, admiración, cariño. Son todos valores. Se acuesta feliz porque ya ha jugado, porque ya ha ganado y porque se ha dormido con la persona que le quiere.
Mi valoración:
Siempre te querré. Autor: Debi Glori.
Receptor: este cuento es para niños de 2-6 años, es la etapa de representación preoperatoria. En esta etapa, los niños de hacen preguntas del tipo ¿me quieres? Por lo tanto el niño se identifica con el zorrito. También en esta etapa, los niños son muy egocéntricos y únicamente quieren que su madre sea para ellos.
Emisor: en este caso el emisor es el zorrito ya que el niño se identifica con él.
Tema: en este caso el tema es si la mamá zorro quiere o no a su hijo, el zorrito está continuamente preguntándoselo a su mamá. Este tema inquieta muchísimo a los niños de esta edad, es uno de los temas que más les gusta.
Estructura: es una estructura lineal ya que narra una historia con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Además también puedo decir que el nudo es acumulativo porque el zorrito se va identificando con una serie de personajes.
Espacio y tiempo: el espacio es reconocible, están en una casa ya que en una escena, el zorrito rompe cosas de ésta. El tiempo también es reconocible, es de noche, justo en el momento que todos los niños se les ocurren hacer miles de preguntas.
Ilustraciones: la secuencia de imágenes sí permite seguir una historia, es muy bueno para los niños ya que muchos de ellos no saben leer. Las ilustraciones son artísticas ya que viendo otros libros de la misma ilustradora, me he dado cuenta que tiene un estilo propio (ojos pequeños, situados en un lugar concreto etc), no son para nada imágenes estereotipadas.
Lenguaje: son frases simples, muy cortas y muy bien estructuradas por ello es fácil de entender. Solo tiene 2 ó 3 palabras un poco más complicadas por lo tanto el niño no se aburre. El lenguaje es poético, utiliza la rima en casi todas las páginas.
Aspectos positivos: empieza en lo negativo ya que Colín está enfadado y tristón además rompe todo lo que hay en la habitación de la casa, entonces la madre le pregunta qué pasa. Desde aquí Colín le pregunta que cuánto le quiere, la mamá dice que mucho, el zorrito se pone muy contento y se acuesta feliz por la noche. Empieza en negativa, rompiendo todo, triste y acaba feliz.
Conclusión: considero que este libro es adecuado para niños con una edad comprendida entre 2-6 años ya que utiliza un lenguaje sencillo, las ilustraciones son artísticas, creativas, la estructura es sencilla para que pueda el niño seguir la historia. Además el niño se identifica con Colín. Y sobre todo el tema es el favorito.
Otros cuentos que hemos estado viendo en clase han sido éstos:
Libros que no pueden faltar en mi aula:
- Adivina cuánto te quiero.
- A qué sabe la luna.
- Enamorados.
- En busca del beso.
- El culete independiente.
- ¿Quién se había hecho aquello en su cabeza?
- Todos sois mis favoritos.
Reflexión: En este segundo tema vamos tocar varios aspectos. En primer lugar definimos los qué son los álbumes ilustrados, muy importante para nuestra futura profesión. Los había visto muchísimas veces pero desconocía que se llamaran así. A continuación, como cultura general hacemos un breve viaje por la historia de la literatura infantil (por qué no existe hasta el SXX, etc). Y la segunda parte del tema es el análisis de libros de infantil. Es una parte muy práctica ya que es imprescindible que como maestras tengamos muy buenos criterios para la elección cuentos. No es correcto que el primer cuento que veamos en una librería se lo leamos a nuestros alumnos. De este modo sabremos cuál es el cuento correcto, cuál tiene más enseñanzas, las ilustraciones más ricas etc. Es un análisis muy sencillo, también es recomendable para aquellas madres que deseen contarle cuentos a sus hijos y no sepan cuál es el correcto.
1 comentarios:
Perfecto.
La conclusión que has puesto al final no es uns reflexión y no te vale realmente como reflexión sobre el tema. Echa un vistazo a lo que he ido comentándoles a tus compañeras para hacerte una idea.
Publicar un comentario