recetas de cocina recetas de cocina ''eL bAúL dE LaS SoNRiSiLlaS'': TEMA 5!!! FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA
Con la tecnología de Blogger.
RSS

TEMA 5!!! FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA


Bloque 5: Formas de transmisión literaria.

CONTAR CUENTOS: CUENTACUENTOS O NARRACIÓN
LEER CUENTO: LECTURA DE LIBRO.

         Hacen referencia a la forma que podemos comunicar la literatura a los niños. Por eso necesitan que alguien desde fuera les transmita los textos, formas de transmisión literaria.

         Hay tres formas básicas de transmisión literaria y luego tiene sus variantes:

  1. Cuentacuentos.
      El Cuentacuentos es la más antigua de las tres, es anterior a la adaptación de los códigos escritos en la lengua. Consiste en contar un cuento sin libro, sin apoyo de imágenes. No hay apoyo visual y toda la comprensión lingüística y toda la compresión cae en dos aspectos básicos, uno es la compresión lingüística y el segundo es la propia imaginación de la persona que escucha. Cada uno sacamos una forma diferente de entenderlos libros. Uno de los elementos más importantes de los Cuentacuentos es la imaginación del que escucha. El objetivo principal del Cuentacuentos es abrir la imaginación de los oyentes.

     Es necesario contar cuentos en primaria y secundaria que es cuando se pierde la imaginación.

     ¿Cómo contamos la historia?

     No es lo mismo contar un Cuentacuentos de adultos y otro para niños. El Cuentacuentos adulto es un monólogo, es una obra de teatro pero de solo una persona, aprendido de memoria y apenas se interactúa con el público.    

     Los Cuentacuentos para niños deben interactuar con el público, por lo tanto no debemos contar todo de memoria, además hay que ver las caras de los niños, sus gestos… hay que responder a sus respuestas físicas y a sus preguntas. También se le preguntan cosas a los éstos para mantener la atención.

     Esta técnica es la más adecuada para los folclóricos, es la más adecuada porque son textos creados oralmente y la gracia recae a la hora de contarlos. Debemos pensar si hay que adaptarlos y luego ensayarlo un par de veces y contarlo. Debemos seguir planteamiento, nudo y desenlace. Si no seguimos no seguimos el esquema los niños se perderán.

     Una idea para contar el cuento es la caja mágica (llenar una caja con objetos que posteriormente se utilicen como ayuda para contar el cuento). También podemos poner una música de fondo o emplear una marioneta o un peluche que cuente la historia. Si el Cuentacuentos es el mismo día, a la misma hora, podemos disfrazarnos y contárselo.  Así crearemos el personaje de aula.

     En cuanto a las voces, en un Cuentacuentos sí podemos cambiarlas pero debemos ser listas y no hacerlo en cualquier cuento que tenga muchos personajes ya que los niños no son tontos y si se pone la misma voz que antes a un personaje se darán cuenta.

  1. Narración con libro: contar un libro basándose en las ilustraciones. No es un Cuentacuentos ya que se hace con el apoyo de imágenes ni una lectura ya que no se lee el texto. Para hacer una narración con libro tienen que ser cuentos con un tamaño para que los niños lo puedan ver. Una idea para que las imágenes sean grandes, podemos escanearlas en buena calidad y luego lo archivamos en un dossier y se lo enseñamos desde aquí. También podemos hacer un power point con imágenes y narrarlas con ese apoyo. La narración con libro trabaja el desarrollo del razonamiento icónico (consiste en aceptar y entender que hay objetos que representan la realidad pero no son la realidad). En el segundo ciclo se sigue haciendo narración con libro y su razonamiento icónico es más avanzado. No se suelen emplear voces pero si es así se usan como en el Cuentacuentos.

  1. Lectura: es más adecuada para el segundo ciclo ya que la lectura se hace más pesada y requiere más atención. ‘’Adivina cuánto te quiero’’ se puede leer perfectamente porque está muy bien escrito. La lectura debe se expresiva pero no exagerada. Expresiva quiere decir, hacer pausas, etc. Lo lógico es que en la lectura no cambiemos las voces, a veces podemos cambiárselas pero no es lo más lógico. Lo ideal es que no cortemos la lectura, primero leemos y luego se lo enseñamos, o técnicas para que podamos leer y los niños vean las imágenes a la vez.

         Sea cual sea la estrategia, hay que tener en cuenta que tenemos que crear un ambiente mágico antes de la lectura, este momento nos viene muy bien para hacer una minianimación, una introducción. Al acabar podemos preguntarles cosas a los niños, pero no cualquier cosa, debemos hacer hincapié en el placer de escuchar más que en lo funcional (preguntas de si han estado atentos o no). Si les hacemos preguntas de comprensión, nosotros mismos lo convertimos en paraliteratura, hacemos que pierdan el placer por la lectura. Debemos hacer preguntas subjetivas (qué es lo que más os ha gustado…)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Perfecto.

Publicar un comentario