recetas de cocina recetas de cocina ''eL bAúL dE LaS SoNRiSiLlaS'': TEMA 3!!!! CREACIÓN LITERARIA
Con la tecnología de Blogger.
RSS

TEMA 3!!!! CREACIÓN LITERARIA

TEMA 3: CREACIÓN LITERARIA





         Creación literaria con y para los niños:

  • Con:



-         Iniciar una historia con niños y que ellos mismos la sigan. Sirve para que dichos niños dejen de ser egocéntricos y trabajar los turnos de hablar y respetar a los demás cuando hablan.
-         El libro viajero. Consiste en que durante el curso escolar, el libro va a casa de cada uno de los niños y éstos siguen la historia, cada semana uno y el final lo hacen entre todos en clase y luego se lo llevan a casa para que lo lean completo en familia.
-         Técnica enamorados. Estar al tanto de las conversaciones que tienen los niños entre sí, y luego recopilarlo y ponerlo por escrito. Luego se puede proponer hacer un dibujo de lo que dicen. Por ejemplo: los enamorados tienen alas.
-         Poesía y versos, trabajando por proyectos escriben desde los dos años aunque sean garabatos.


  • Para (receptor):


-         Lenguaje tiene que tener un vocabulario sencillo con frases cortas/simples.
-         Se pueden hacer cuentos o poesías con su nombre.
-         Los temas tienen que ser apropiados, de interés natural, temas significativos.
-         El espacio y el tiempo deben ser reconocibles.
-         Debe haber valores y contravalores.
-         La estructura puede ser lineal o acumulativa.
-         Emisor es el personaje.

  • Formato:

-         El tamaño debe ser mediano para que el niño pueda manejarlo mejor.
-         El grosor de las páginas tienen que ser parecido al de una cartulina.
-         El libro debe ser plastificado.
-         La portada tiene que estar ilustrada para que los niños se fijen en el dibujo. Además ésta debe se llamativa.
-         El tamaño de las letras tiene que ser grande porque sino se le juntan las letras (tamaño cuerpo 20-22). El ojo se tiene que acostumbrar a ver determinada información. Debemos utilizar a partir de cuerpo catorce. La letra tiene que ser de imprenta o escolar.
-         En cuanto a ilustraciones, las pueden ilustrar ellas, nosotros, dibujos que ya existan y están en Internet. No debemos coger imágenes conocidas por ejemplo La Cenicienta.

  • Taller de prosa:

         Nos inventamos el cuento de La paloma de la paz. Nosotras tenemos un pensamiento racional, al contrario que lo niños que tienen un pensamiento fantástico.

         Necesitamos estrategias para crear. Pero, ¿de dónde salen?

         En los años 60 en Italia hay un movimiento pedagógico donde destacan Loris Malaguci, Francesco  Tonucci y Rodari. Tonucci destacó por la creación  de cómics educativos. Gianni Rodari era escritor, se pasaba por los colegios intentado que los niños pequeños no perdieran su creatividad natural y que los niños mayores la recuperaran. Cuando empezó a trabajar la creatividad en las aulas, llegó a la conclusión de que los niños pequeños eran muy creativos, daban multitud de respuestas y la mitad de ellos son inviables, de la otra mitad, la mitad no son viables todavía y la otra mitad sí lo son. Para ilustrar todo lo que había trabajado con niños, creó un libro Gramática de la fantasía. Los capítulos son distintas estrategias para la creatividad. Rodari dice que crear historias es como lanzar piedras a un estanque (la primera honda es la primera idea y así sucesivamente).

         Las estrategias para la creación de cuentos son las siguientes:

1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.  Ejemplo: enseñamos una imagen de un  campo con multitud de animales como una vaca, un perro… y los niños deben eligir cual de ellos es el protagonista.

2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral. Ejemplo: los niños observan una secuencia de imágenes de una niña que se viste y se desnuda, entonces éstos deben narrar la historia oralmente.

3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas. Ejemplo: una foto del coche cadilac, radiografía de homer, un perro…

Las dos estrategias más típicas de Rodari son éstas dos:

4. Binomio fantástico
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación! Ejemplo: luz y zapatos.

5. Hipótesis absurda
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

       (Las estrategias siguientes ya no son de Rodari, únicamente las dos anteriores)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.


8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase..................................
2ª columna: Que....................................
3ª columna: Cuando..............................
4ª columna: Entonces...........................
5ª columna: Se........................................
6ª columna: Y..........................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.


9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?


  • Taller de verso:

         La poesía se fundamenta en una estructura visual y en el uso de la función poética del lenguaje, viene dada por el uso de figuras literarias. Se trata de crear poemas experimentando con figuras literarias. Podemos hacer poemas para los niños. También podemos crear poemas y que los niños la continúen (a ellos les encanta que hagan rimas con su nombre). También podemos hacer poemas pareados.

         La figura que más utilizamos es la comparación. Todos los niños saben hacer comparaciones. A la hora de crear un poema con niños, la forma más fácil es comenzar con una letanía, todos los versos se refieren a lo mismo y además todos los versos acaban en un punto.


  • Creamos un poema:

-         Poemas con comparación:

EL SOL

El sol es como un girasol.
El sol es como un helado de limón.
El sol es como un queso.
QUÉ BONITO ES EL SOL.

         Aprenden el poema y además tienen más interés porque lo han creado ellos. Lo completan con pictogramas.

-         Para conseguir metáforas simplemente quitamos el ‘’como’’ (greguerías).
-         Otro tipo de comparación: lo convertimos en una adivinanza.

¿QUÉ ES?

Es como un girasol.
Es como un helado de limón.
Es como un huevo frito.
Es como un mosquito.
¿Qué es? EL SOL.


-         Otra forma de crear poemas: Preguntas y respuestas.

LA PRIMAVERA

Hoy hace sol.
¿Por qué hace sol?
Porque ya es primavera.
¿Por qué es primavera?
Porque hay flores.
¿Por qué hay flores?
Porque hay sol.

-         Encadenamiento.

Me gusta el chocolate.
El chocolate es dulce.
El dulce pica los dientes.
Los dientes se los lleva el Ratoncito Pérez.
El Ratoncito Pérez es pequeñito.
Pequeñito también es mi hermano.
Mi hermano come chocolate.

-         Poemas acrósticos. Se pueden hacer por frases o con una palabra.

Impresionante.
Risueña.
Universitaria.
Natural.
Extrovertida.

         Reflexión: Éste tema personalmente es el que más me ha gustado de los tres que llevamos hasta ahora. Considero que muy útil para nuestra futura profesión las distintas estrategias para inventar un cuento bien sea de prosa o de verso. Como profesionales en la educación infantil no nos podemos conformar con cualquier cuento o inventarnos cualquier ‘’chorrada’’ para nuestros pequeños, esto no debe ser así, y quién se conforme con ello, me atrevo a decir que no es un profesional en cuanto a educación infantil.

         Para el trabajo de creación de cuentos, he escogido cuatro de las diferentes estrategias de creación de cuantos de verso (¡no digo cuáles, es SORPRESA!). Por lo tanto animo a todas aquellas personas sean maestros, padres, abuelos…a crear un cuento para sus pequeños, les aseguro que les encantará tanto a ustedes como a ellos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Muy bien.

Publicar un comentario